CHIGORODO


Historia

No existen muchos documentos certificados sobre los inicios de este municipio, a no ser por las crónicas generales de toda la región donde está asentado, Urabá. Se sabe que fue una región típica de conquistadores e indígenas peleando codo a codo. Cuando comenzó a organizarse la Colombia actual, eso sí se conoce, Chigorodó pertenecía al distrito o municipio de Turbo.
Existen registros de que en 1912 se produjo una ordenanza del gobierno de la Provincia de Antioquia, la número 10 del citado año, cuando el gobernador Clodomiro Ramírez ordenó separar de Turbo una franja de tierra del río Juradó para ser agregada al río Pavarandocito. Fue en estas fecha, separación y ordenanza, cuando fue creado oficialmente el municipio de Chigorodó.
”Chigorodó” significa, en lenguaje indígena, “Río de Guaduas”. Este poblado, hacia 1878, se llamó también Nombre de Dios. También se ha llamado “El Crucero”. Que se sepa, en los años de 1880 y hasta 1910, algunos explotadores de tagua se asientan en Chigorodó.
En 1915, la ordenanza 52 del 27 de abril erige en categoría de municipio a la localidad de Chigorodó. En este año, ante la disminución de la explotación de la tagua, sus habitantes emigran a otras zonas y se comienza a cultivar en la zona arroz y cacao, y es también en esta época cuando comienza en el lugar la explotación de la madera.
En la actualidad, Chigorodó sigue siendo ese municipio caluroso pero con grandes ríos frescos en los que es posible nadar o hacer recorridos en bote. A su lado se levanta la Serranía de Abibe, gran reserva hídrica de la subregión Urabá. Su economía depende del banano, uno de los principales productos de exportación de Colombia, y de la ganadería, que atrae a muchos visitantes a sus tradicionales subastas, las más concurridas de toda la región.
Existen registros de que en 1912 se produjo una ordenanza del gobierno de la Provincia de Antioquia, la número 10 del citado año, cuando el gobernador Clodomiro Ramírez ordenó separar de Turbo una franja de tierra del río Juradó para ser agregada al río Pavarandocito. Fue en estas fecha, separación y ordenanza, cuando fue creado oficialmente el municipio de Chigorodó.
”Chigorodó” significa, en lenguaje indígena, “Río de Guaduas”. Este poblado, hacia 1878, se llamó también Nombre de Dios. También se ha llamado “El Crucero”. Que se sepa, en los años de 1880 y hasta 1910, algunos explotadores de tagua se asientan en Chigorodó.
En 1915, la ordenanza 52 del 27 de abril erige en categoría de municipio a la localidad de Chigorodó. En este año, ante la disminución de la explotación de la tagua, sus habitantes emigran a otras zonas y se comienza a cultivar en la zona arroz y cacao, y es también en esta época cuando comienza en el lugar la explotación de la madera.
En la actualidad, Chigorodó sigue siendo ese municipio caluroso pero con grandes ríos frescos en los que es posible nadar o hacer recorridos en bote. A su lado se levanta la Serranía de Abibe, gran reserva hídrica de la subregión Urabá. Su economía depende del banano, uno de los principales productos de exportación de Colombia, y de la ganadería, que atrae a muchos visitantes a sus tradicionales subastas, las más concurridas de toda la región.s.
No existen muchos documentos certificados sobre los inicios de este municipio, a no ser por las crónicas generales de toda la región donde está asentado, Urabá. Se sabe que fue una región típica de conquistadores e indígenas peleando codo a codo. Cuando comenzó a organizarse la Colombia actual, eso sí se conoce, Chigorodó pertenecía al distrito o municipio de Turbo.
Existen registros de que en 1912 se produjo una ordenanza del gobierno de la Provincia de Antioquia, la número 10 del citado año, cuando el gobernador Clodomiro Ramírez ordenó separar de Turbo una franja de tierra del río Juradó para ser agregada al río Pavarandocito. Fue en estas fecha, separación y ordenanza, cuando fue creado oficialmente el municipio de Chigorodó.
”Chigorodó” significa, en lenguaje indígena, “Río de Guaduas”. Este poblado, hacia 1878, se llamó también Nombre de Dios. También se ha llamado “El Crucero”. Que se sepa, en los años de 1880 y hasta 1910, algunos explotadores de tagua se asientan en Chigorodó.
En 1915, la ordenanza 52 del 27 de abril erige en categoría de municipio a la localidad de Chigorodó. En este año, ante la disminución de la explotación de la tagua, sus habitantes emigran a otras zonas y se comienza a cultivar en la zona arroz y cacao, y es también en esta época cuando comienza en el lugar la explotación de la madera.
En la actualidad, Chigorodó sigue siendo ese municipio caluroso pero con grandes ríos frescos en los que es posible nadar o hacer recorridos en bote. A su lado se levanta la Serranía de Abibe, gran reserva hídrica de la subregión Urabá. Su economía depende del banano, uno de los principales productos de exportación de Colombia, y de la ganadería, que atrae a muchos visitantes a sus tradicionales subastas, las más concurridas de toda la región.


Generalidades

Fundación, 1878
Erección en municipio, ordenanza 52 de abril de 1915
Fundadores: José de los Santos Zúñiga, María Paredes, Celestino Díaz y Manuel Correa
Apelativo: Eje cultural de Urabá.
Tiene un corregimiento, Barranquillita, y 32 veredas.
El nombre “Chigorodó” significa en el dialecto indígena (Chigoro = Guaduas, y Do = Río), es decir, Río de Guaduas. Hacia 1878 se llamó "Nombre de Dios". También se ha llamado "El Crucero".


Demografia

 Población Total: 65.414 hab.
Población Urbana: 56.150
Población Rural: 9.264
Alfabetismo: 82.1% (2005)
  Zona urbana: 84.4%
  Zona rural: 69.1%


Geografia

Latitud:                7.6013889
Longitud:            -76.875
UFI:       6181811
UNI:      6195142
UTM:    TP94
JOG:      NB18-01


Economia

Agricultura: Banano, Arroz, Plátano, Maíz, Yuca
Ganadería
Minería
Artesanías: la comunidad produce canastas y molas de los indígenas catíos y cunas.


Fiestas

Fiestas ecológicas del Río de Guaduas en marzo, muy concurridas
Feria Agroindustrial y Artesanal, primera semana de abril, fiesta emblemática
Fiestas de San Sebastián, en enero.

http://es.wikipedia.org/wiki/Chigorod%C3%B3

CAREPA


Historia

Carepa es un municipio de Colombia, localizado en la subregión de Urabá en el departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de Apartadó, por el este con el departamento de Córdoba, por el sur con el municipio de Chigorodó y por el oeste con el municipio de Turbo. Su cabecera dista 317 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Su extensión es de 380 kilómetros cuadrados.
Este municipio, denominado por sus vecinos “Emporio de Riqueza” o “Municipio Modelo de Urabá”, deriva su nombre del lenguaje de los indígenas de la región, catíos emberá, en cuya lengua “carepa” significa papagayo.
Anteriormente se le llamó Playa Veracruz. Apenas en 1950 se llevó a cabo la fundación oficial de Carepa en tierras de un ciudadano conocido como Ramón “El Ronco” Jaramillo. El asentamiento fue creciendo con la mayor afluencia de colonos que provinieron de las vecinas localidades de Cañasgordas, Peque, Frontino, Dabeiba y otras. En 1983, Carepa adquiere la categoría de municipio según ordenanza 7 del 15 de diciembre de dicho año.
Hoy día, 2006, es sede de importantes bases militares. Igualmente, en el distrito está el aeropuerto los cedros, que sirve a toda la subregión circundante, y también se encuentra el embarcadero de Zungo, desde donde se exporta banano.
Sus gentes son alegres y en sus calles se siente la idiosincrasia costeña mezclada con la de los antioqueños del interior, generando una gran riqueza artística y cultural.


Generalidades

Fundación, 1950
Erección del municipio: Ordenanza 7 de 1983, diciembre 15
Fundador: Colonos, encabezados por Luis Benítez
Apelativos: Emporio de Riqueza y Municipio Modelo de Urabá.
Administrativamente está dividido el distrito en tres corregimientos, Zungo, Piedras Blancas y Embarcadero, y posee 28 veredas. Está comunicado por carretera con los municipios de Apartadó y Chigorodó, y dispone de un pequeño aeropuerto.


Demografia

Población Total: 47.884 hab. (2009)
§  Población Urbana: 34.511
§  Población Rural: 13.373
Alfabetismo: 82.7% (2005)
§  Zona urbana: 84.7%
§  Zona rural: 77.3%


Geografia

Descripción Física:
Orografía
Serranía del Abibe: cimas y laderas con pendientes pronunciadas.
Piedemonte de la Serranía: Colinas altas y terrazas bajas.
Planicie aluvial del Río León: formada por el abanico aluvial (relieve plano), llanura de inundación (plano) y pantanos.

Hidrografía
El río Carepa recibe la Q. Cristalina, La Sucia, La Loca, El Tagual, Naranjitos, Caracolí, Piedras Blancas y Merido por dentro el Río León, Río Vijagual, Río Chigorodo (limítrofe con Chigorodo). Y Quebradas Vijao y los Cedros.

Ecosistema
Bosque muy húmedo tropical: en la Serranía del Abibe y Piedemonte.
Bosque muy húmedo premontano, parte baja del municipio y cabecera municipal.
Bosque húmedo tropical.
Zona de Pantanos de 69 Km2 con vegetación acuática y variedad de la fauna.

Límites del municipio:
al norte con el municipio de Apartadó, al oriente con el departamento de cordoba, al sur con el municipio de Chigorodó yal occidente con el municipio de Turbo.
Extensión total: 380 Km2
Extensión área urbana:
Extensión área rural:
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 28
Temperatura media: Variable entre 20 y los 35 º C
Distancia de referencia: 308 Km de Medellin


Economia

  • Agricultura: maíz, yuca, frijol, plátano, frutales, pan
  • Exportación intensiva de banano
  • Ganado vacuno
  • Comercio



Fiestas

Fiesta de la Virgen del Carmen, 16 de julio
Corralejas los 27 a 29 de marzo
Fiestas De San Pacho
Carreras De Motos Cada Lunes Festivo
Ciclo Paseo Por La Independencia De Colombia

http://es.wikipedia.org/wiki/Carepa

APARTADO


Historia

Apartadó es una ciudad de Colombia, localizada en la subregión de Urabá en el departamento de Antioquia. Limita por el norte y oeste con el municipio de Turbo, por el este con el departamento de Córdoba y por el sur con el municipio de Carepa. Su cabecera municipal está a 336 kilómetros de la capital departamental Medellín, y posee una extensión de 600 kilómetros cuadrados.Entre sus 48 barrios se distinguen el barrio Obrero,Barrio Manzanares, barrio Pueblo Nuevo, barrio Ortiz, Policarpa y barrio Vélez; y sus 4 corregimientos son San José de Apartadó, El Reposo, Puerto Girón y Churidó Pueblo.
El nombre Apartadó en dialecto indígena traduce Río del Plátano, Pata: Plátano, y Do: Río.
Apartadó nace a raíz de la colonización provocada con la apertura de la carretera al mar Caribe de Antioquia, y con la persecución política que hubo en Colombia a partir de 1948, tras el asesinato del líder Jorge Eliécer Gaitán. Aunque la fundación del poblado se remonta a 1907, la iniciación formal de la comunidad data más precisamente de 1949, un año después de iniciada la persecución política. Años más tarde, el lugar se convirtió en un puesto de policía instalado por la municipalidad de Turbo en 1965. A partir de ahí, ese puesto de policía inicial se convirtió en corregimiento de este mismo distrito de Turbo.
Oficialmente, Apartadó nació mediante ordenanza No. 7 de noviembre 30 de 1967. Así, comienza su vida municipal en 1968, hijo del municipio deTurbo y hermano de los municipios vecinos de Necoclí, Arboletes, San Pedro de Urabá, Carepa y Chigorodó, todos parte del territorio conocido como Urabá antioqueño.
Actualmente, en 2011, Apartadó es un municipio con más de 150 mil habitantes, donde confluye una diversa mezcla cultural que reúne afrodescendientes, paisas e indígenas, en una planicie que forma parte del Caribe colombiano. Es considerado como el segundo municipio delUrabá Antioqueño por su actividad comercial y su infraestructura, después de Turbo. Está rodeado de inmensas plantaciones bananeras y plataneras, las mismas que representan el principal renglón de la economía de la región y, en los últimos años, ha tenido un crecimiento acelerado hacia el agroturismo.


Generalidades

  • Fundación, 1654
  • Erección en municipio, 1968
  • Fundadores: Colonos recolectores de tagua, Emito Saúl, Nicanor Sepúlveda, Medardo Moreno
  • Apelativos: Corazón de Urabá, puerta del sol, ciudad líder, capital de Urabà y Emporio de riqueza bananera.
  •  Clima:
  •   Temperatura máxima: 35 °C
  •   Temperatura mínima: 23 °C
  •   Precipitación: 3.000 mm/año



Demografia

Población Total: 148.745 hab. 
  • Población Urbana: 127.678
  • Población Rural: 21.067
Alfabetismo: 82.9% (2005)
  • Zona urbana: 84.2%
  • Zona rural: 75.2%


Geografia

Descripción Física:
Ubicado en la Zona de Urabá cerca al mar.

Límites del municipio:
De acuerdo a la ordenanza de creación los límites territoriales y jurisdiccionales serán los siguientes. Para el municipio de Apartadó quedará asi: del Alto de Carepa siguiendo hacia abajo y por los límites con el municipio de Chigorodó hasta el nacimiento del reio Vijagual; por éste hacia abajo hasta la desembocadura del rio rio Grande agua arriba hasta su nacimiento; de aquí en línea recta hasta el Alto de Quimarí, de aquí y por toda la serranía de Abibe en límites con el departamento de Córdoba hasta el Alto de Carepa, punto de partida.

De acuerdo a la misma ordenanza se estipulo que la vida municipal de Apartadó comenzaría a partir del 1 de enero de 1968

Extensión total: 600 Kms Cuadrados Km2

Extensión área urbana: 7.65 Km2

Extensión área rural: 592.35 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 25 Metros;altura máxima 1.100 metrso (Alto de Carepa)

Temperatura media: 24º a 32 GRADOS CENTÍGRADOSº C

Distancia de referencia: 336 kms de la capital de Antioquia Medellín.


Economia



  • Agricultura: El municipio vive básicamente de los cultivos de banano, plátano, maíz, yuca, y cacao
  • Maderas: Corte y Tala
  • Ganadería extensiva
  • Artesanías: Canastas y esteras de iraca.


  • Fiestas



  • Fiestas del Banano, en noviembre, fiesta emblema del municipio
  • Festival Vallenato "Voces y Acordeones" en agosto
  • Fiestas de la Virgen del Carmen en julio
  • Desfile de Mitos y Leyendas en diciembre
  • Fiestas de Aniversario en noviembre.
  • Ciclopaseo de la independencia por amor a Urabá el 20 de julio
  • Fiestas de la antioqueñidad


  • ARBOLETES

    Historia



    El caserío se comenzó a estructurar en la primera década de nuestro siglo, en 1920 fue eregido como corregimiento de Turbo; Entre 1920 y 1940 arribaron gentes provenientes del Caribe y del Sinú (Isla Barú, San bernardo del viento, Santa Ana, San Antero, Tolú, Lorica y Puerto escondido). Dice Fernando Botero “Un estudio realizado por Corpourabá en 1982 acerca de la economía campesina en Urabá, señala que el 64% de los colonos de los municipios de Arboletes y Necoclí habían nacido en la costa Atlántica; De estos, cerca del 33% era oriundo del Departamento de Córdoba y su actividad principal era la ganadería”




    Los datos censales indican una distribución poblacional dispersa, acorde con el tipo de ocupación histórica del territorio, también dispersa y seguida por el establecimiento de las haciendas ganaderas.



    Fue un importante núcleo durante los períodos de economía extractiva, eslabón en los intercambios comerciales con el caribe y puerta de entrada de diversas oleadas migratorias; En 1929 se calculó para todo el territorio de Arboletes la cifra de 2500 habitantes. Por estos años, se inicia la Colonización de la cuenca del río San Juan, aguas arriba. En las áreas aledañas a El Carmelo ya existían fincas ganaderas en los años veinte. 



    “Hoy Arboletes es una región que mantiene más nexos con Montería y Medellín que con el mismo Urabá, a pesar de que la carretera ese utilizada diariamente en el movimiento económico y en el sostenimiento de los productos de necesidad básica. La ganadería extensiva y la agricultura campesina de productos básicos como el ñame, el plátano, la yuca, el arroz y el maíz sustentan su economía”


    Generalidades

    • Fundación, agosto de 1958
    • Erección en municipio: Decreto 340 de julio de 1958
    • Fundadores: José Torres Vargas y José María Reales
    • Apelativo: Paraíso turístico porque Antioquia tiene mar
    Arboletes está localizado en el punto más septentrional de la zona Urabá norte del departamento de Antioquia. Posee 7 corregimientos: Santa Fe de las Platas, Trinidad, Buenos Aires, El Carmelo, Guadual, Naranjitas y Candelaria. Tiene 75 veredas. Está comunicado por carretera con la localidad de La Candelaria, con el municipio de San Juan de Urabá y con la localidad de Las Córdobas.
    Arboletes es puerto marítimo y posee un pequeño aeropuerto. Su nombre significa “tierra de árboles”. Desde que se conoce, el sitio era un bosque natural sembrado con árboles de mucha altura.

    Demografia
    Dinámica poblacional 

    Arboletes a tenido como característica ser un sector de paso para los pobladores de la zona de Urabá o la Costa Atlántica, esto por la importancia que tiene su ubicación geográfica. A través de toda la historia en el proceso que consolida al Municipio de Arboletes como ente territorial, fueron llegando colonos de diversos lugares para explotar sus recursos naturales, es así como a mediados del siglo pasado los colonos comenzaron a ser más permanentes. 
    A partir de este momento surge una dinámica poblacional hacia el casco urbano, formando varios barrios rápidamente. En los años 60 y 70, la población fue motivada a desplazarse, por la agudización del conflicto, caracterizado por el enfrentamiento de grupos armados y el ejercito. 

    Distribución de la población

    La población del municipio de Arboletes es de aproximadamente 33.679 habitantes y se encuentra distribuida en el territorio de la siguiente forma: 

    En la zona urbana habitan 12.959 personas constituyéndose en el 38.5% de la población, la cual se ubica en 22 barrios; donde los más poblados son las Marías, el Centro, Las Delicias y el Minuto de Dios con 1.744, 1.733, 1.342, y 1.148 habitantes respectivamente.  Es evidente la importancia que ha ganado el Minuto de Dios en cuanto a número de habitantes se refiere, es el cuarto barrio más poblado del municipio y tal vez el que posee condiciones de vida más precarias para sus habitantes.

    La zona rural esta habitada por 20.720 personas las cuales se distribuyen en 7 corregimientos y 65 veredas, participan con un 61.5% de la población, cabe precisar que sé esta contemplando la población que habita la zona considerada como suburbana, en la cual existen 3.916 personas, esta se caracteriza por ser muy dispersa y el suministro de bienes públicos representa un costo más elevado que el del promedio urbano.

    Geografia

    Población: 34.293 hab. 
    • Población Urbana: 14.014
    • Población Rural: 20.279
    Alfabetismo: 77.1% (2005)
    • Zona urbana: 81.3%
    Zona rural: 74.2% 

    Etnografía

    Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica del municipio es:
    • Mestizos & Blancos (63,7%)
    • Afrocolombianos (34,0%)
    • Indígenas (2,3%)

    Economia



    Arboletes es fundamentalmente un distrito ganadero.
    • Ganados en todos sus géneros: Bovinos, Porcinos, Ovicaprinos y Equinos. La ganadería ocupa el 90% de las tierras del municipio
    • Turismo tradicional
    • Agricultura: Plátano, Ñame, Yuca, Maíz, Arroz, Frutales.

    Fiestas


    • Fiestas de la Virgen del Carmen en julio
    • Día de San Juan
    • Fiestas del Mar y del Volcán, los 24 de junio
    • Cumpleaños de Arboletes, 7 de agosto: se celebra con disfraces y la tradicional “vaca loca” cada 11 de noviembre.

    NECOCLI


    Historia

    La historia de Necoclí es en sus comienzos de conquistadores españoles e indígenas aborígenes. Puerta de entrada de los ibéricos a Antioquia y habitada durante esos tiempos por la etnia de los Cunas, la región posee una fuerte tradición histórica y un alto valor socio-cultural. En el distrito se conservan varios resguardos indígenas, a 22 kilómetros de la cabecera, que constituyen un atractivo turístico y científico antropológico.
    Más o menos a sólo dos kilómetros de la cabecera está justamente el sitio donde una vez se situó el poblado conquistador de San Sebastián de Urabá, por donde, allá por 1509, pasó el conquistador Alonso de Ojeda, considerado el fundador del poblado.
    Con relación a su nombre, Necoclí, existe una leyenda que cuenta cómo un viajero cansado tenía sed y llegó al lugar para calmarla, pero como respuesta le dijeron que “Ni 'coclí' había por allí”, siendo el “coclí” una bebida muy común en la región.
    Todavía en 2009, en el distrito confluyen gran variedad de razas y culturas. Persisten varios resguardos indígenas considerados hoy patrimonio histórico-cultural: los territorios de las comunidades Zenúes y Tule, y los resguardos de Caimán Nuevo y El Volao.
    Necoclí es uno de los municipios que mejor ha conservado su ecosistema en el Urabá norte antioqueño. A una hora en lancha, por un mar picado, se llega a laEnsenada de Rionegro, en Punta Arenas, al extremo norte del Golfo de Urabá. Este es el principal banco de peces de la región, donde se encuentran sábalos, meros, pargos y otras especies. Si se está de suerte se tiene oportunidad de encontrar un manatí, especie en vía de extinción.
    Los manglares circundantes son además refugio de cientos de aves migratorias, como tijeretas, gaviotas y pelícanos, declaradas especies de reserva municipal.


    Generalidades

    • Fundación, año de 1509.
    • Erección en municipio: Ordenanza 23 del 28 de noviembre de 1977.
    • Fundador: Alonso de Ojeda.
    • Apelativo: Bastión Histórico de América.
    Está dividido administrativamente en 7 corregimientos: Pueblo Nuevo, El Totumo, El Mellito, Las Changas, Zapata, Mulatos y Caribia, y 136 veredas entre las cuales están Almacigo abajo, Almacigo arriba, San Sebastián, La Comarca, San Isidro, Mello, Villavicencio, Santa Fe-La Islita, Palmares Cenizosa y Bobal-La Playa. El distrito está comunicado por carretera con los municipios vecinos de San Juan de Urabá, Arboletes y Turbo. su lugar marino se encuentra en el cerro del aguila donde se consiguen tiburones, meros, barracudas etc.


    Demografia

    Población Total: 53.391 hab. (2009)
    • Población Urbana: 12.804
    • Población Rural: 40.587
    Alfabetismo: 76.8% (2005)
    • Zona urbana: 88.6%
    • Zona rural: 73.1%


    Geografia

    Descripción Física:
    Denominado la Perla Solitaria del Golfo de Urabá y paraíso perdido para propio y extraños, Necoclí está localizado en la costa del mar caribe a los 8º, 25 minutos, y 11 segundos de latitud norte y a los 76º, 45 minutos y 58 segundos longitud al oeste del meridiano de Greenwich,
    “El municipio de Necocli se encuentra ubicado en el noroccidente del departamento de Antioquia, a orillas del mar caribe, en la margen oriental del golfo de Urabá, sobre el valle aluvial del río Mulatos y al extremo de la serranía del Abibe” .
    Límites del municipio:
    NORTE: SAN JUAN DE URABA Y MAR CARIBE
    SUR: TURBO
    ORIENTE: ARBOLETES Y TURBO
    OCCIDENTE: MAR CARIBE
    Extensión total: 1.361 Km2
    Extensión área urbana:
    Extensión área rural:
    Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 6
    Temperatura media: 28º C

    Economia

    • Agricultura: Se destaca con el plátano y el coco. También produce maíz, arroz, ñame, fríjol, yuca y frutas variadas
    • Ganado mayor, cebú (leche e industria del queso)
    • Turismo: es la actividad económica de mayor potencial, especialmente por el uso que pueda dársele a los 95 kilómetros de playa con que cuenta el distrito.
    • Minería: oro
    • Pesca en buen volumen
    • Madera y su industria básica
    En cuanto a artesanías sobresalen productos elaborados con cáscaras de coco: manillas, collares y pulseras, hamacas y chinchorros, cortinas y lámparas en madera.


    Fiestas





  • Fiestas del Coco y corralejas de toros, el primer puente de enero.
  • Festival Nacional del Bullerengue en octubre


  • MUTATA


    Historia


    Mutatá es un municipio de Colombia, localizado en la subregión de Urabá, en el departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Turbo y Chigorodó, por el este con el municipio de Dabeiba y por el oeste con el departamento del Chocó. Dista 270 km. de la capital Medellín y tiene una extensión de 1.108 kilómetros cuadrados.
    Prácticamente toda la región del Urabá Colombiano, que incluye amplias zonas de los departamentos de Chocó, Antioquia y Córdoba posee unas características muy peculiares de tipo geopolítico, social y económico. No pertenece la mayoría de su población a la cultura paisa. Mutatá pertenece a la zona antioqueña del Urabá y por lo tanto es partícipe de tales características.
    Toda esta zona posee un gran valor estratégico, y con la mejoría en las vías de comunicación desde y hacia Medellín, que permiten una mejor infraestructura de carga y turismo para la región, ésta está viendo mejores días, pues siempre ha sido y ahora se ha reafirmado como zona de alto valor estratégico para Colombia entera.
    Inicialmente Mutatá se llamó así como consecuencia de un vocablo indígena, Mutadó, o Río de Piedra. Precisamente otro de los apelativos del distrito es Valle de las piedras. Antes de llamarse Mutatá el distrito se llamaba Pavarandocito, siguiendo el apelativo del río del mismo nombre donde se había originado inicialmente el primer caserío. Como tal es un municipio muy joven. Su año oficial de fundación es 1944.

    Generalidades

    Fundación: 1944
    Erección en municipio: 1951
    Fundadores: Gustavo White Uribe.
    Apelativo: Valle de las piedras y Puerta Oro de Urabá
    Posee 4 corregimientos, Bajirá, Pavarandó Grande, Pavarandocito y Bejuquillo, y 50 veredas entre ellas Malvinas, Caucheras, Surrumbay, Leoncito, Chontadural, La Selva, Nuevo Mundo y Porroso, entre otras. Se une por carretera con Chigorodó, Dabeiba y Medellín.
    La Asamblea Departamental del Chocó creó el municipio de Belén de Bajirá en junio de 2000 al considerar que el territorio pertenecía a dicho departamento, pero bien pronto dicha acción fue demandada por las autoridades departamentales de Antioquia ante el Consejo de Estado, fallando a su favor en noviembre de 2007.

    Demografia


    Población Total: 18.022 hab. 
    Población Urbana: 4.745
    Población Rural: 13.277
    Alfabetismo: 68.2% 
    Zona urbana: 79.6%
    Zona rural: 58.7%

    Geografia


    Descripción Física:
    Mutatà en su cabecera municipal cuenta con una Iglesia llamada Nuestra señora del carmen, un Hospital llamado E.S.E hospitalla anunciacion Mutatà, comando de policia, alcaldia municipal, oficinas de edatel y telecom, empresas de trnsportes, fabricas de procesadoras de palmay almidonera de yuca, entre sus otros stios tales como los balnearios turisticos llamados el puenteadero, bedo piñales, cañauzales, la fortuna y ademas de la gran hospitalidad de su gente.

    Límites del municipio:
    Mutatà limita al norte con Chigorodo
    Mutatà limita al sur con Dabeiba

    Extensión total: 1106 km2 Km2
    Extensión área urbana: 
    Extensión área rural: 
    Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 75 metros sobre nivel del mar
    Temperatura media: 28º C º C

    Economia


    Agricultura: Plátano, Banano, Chontaduro, Coco, Yuca, Maíz, Banano Baby
    Ganadería: Ceba y Leche
    Maderas
    Minería.

    Fiestas


    Fiestas del Río en el mes de junio
    Fiestas del Campesino en el mes de julio.